viernes, 24 de enero de 2014

historia de una obsesión

anoche volví a ver “fitzcarraldo” de werner herzog. la película la filmó en 1981, en la selva amazónica de perú, con klaus kinski en el papel principal (originalmente el actor que interpretaría al irlandés sería mick jagger pero el temperamento de herzog lo impidió) y claudia cardinale.


la película habla de un evento épico, inspirado en un personaje real: el irlandés brian sweeney fitzgerald, obsesionado de la ópera, decide que la ciudad peruana donde vive, iquitos,  debe tener una casa de ópera tan majestuosa como la de manaos en brasil. así que decide explotar un terreno de árboles de caucho que es, de muchas maneras, inaccesible. la manera directa implica subir un río con rápidos violentos y contra corriente. la manera indirecta es llegar por un río inexplorado, habitado por nativos un tanto violentos y que reducen las cabezas de los extranjeros o los enemigos, que son lo mismo, y por ese río, llegar a un punto donde los dos ríos están separados geográficamente sólo por una montaña. una vez que logran llegar al pie de la montaña, hay que lograr llegar al otro río. el personaje real, desmontó el barco, lo construyó del otro lado del río. el personaje de ficción, quiere que el barco cruce la montaña. la única manera en que fitzcarraldo puede lograr su fortuna y con ella construir su casa de ópera, será cruzando la montaña con el barco.


anoche, mientras volvía a ver las imágenes (la habré visto ¿7 veces?, no sé, varias), pensaba que también es la historia de la obsesión de un hombre que decide filmar una película sobre un hombre que decide cruzar una montaña con un barco y que, aunque el cine es ficción, quería hacerlo de otra manera, es decir, de verdad. de cómo el cineasta werner herzog se dio a la tarea de llevar a cabo lo que sucedía en la película. porque herzog decidió no usar utilería, él quiso filmar con un barco real. ese barco, que navegó por el río, que usa durante la película, cruzó la montaña. veía las imágenes y pensaba que hoy seguramente muchos ambientalistas criticarían la película porque para llevarla a cabo hubo que talar árboles en el amazonas, trabajar en la selva, lanzar el barco por el río y que corriera el riesgo de naufragio, etcétera. pensaba que mucha gente defensora de derechos humanos criticaría a herzog por usar la fuerza física de las personas ahí presentes para hacer que el barco llegara al otro lado de la montaña. definitivamente, políticamente incorrecto.


dice herzog:
“Y nació el  proyecto de “Fitzcarraldo”, mitad desafío a las leyes de la gravitación, mitad desafío a los parámetros de la razón; un proyecto totalmente concebido contra las leyes de la naturaleza. Nadie creía en ellos. Me consideraban más loco e irrazonable que el propio protagonista”

también, escribe herzog:
“Claro que en el rodaje de “Fitzcarraldo” podría haber hecho como en los filmes de Hollywood: mentir y ahorrarme, mediante maquetas y un decorado, los horrores del rodaje en plena selva y el enfrentarme con los problemas reales de semejante empeño. Pero creo que si los espectadores se sienten impresionados por el transporte del barco montaña arriba es porque saben que se trata de algo real y no truqueado. Quiero que los espectadores recobren la confianza en los que ven sus ojos.”

anoche pensaba que el gran tema de la película es la obsesión, tanto en lo que quedó filmado como en lo que originó el guión: lograr llevar a cabo un sueño, aunque parezca imposible.

la primera vez que vi esta película, en mayo de 1996, tomé una de las decisiones más importantes de mi vida. si fitzcarraldo cruzó la montaña, ¿por qué yo no podía ser valiente y decidir hacer lo que necesitaba hacer en aquel entonces? esa noche, cambié mi camino. ya para ese entonces habían pasado por mis ojos “signos de vida” (1967), “fata morgana” (1970), “el gran éxtasis de escultor steiner” (1974) y “nosferatu, el vampiro” (1978), ya para mí herzog era de los cineastas más importantes, aún lo estaba descubriendo.



(nota 1: por esta película, herzog recibió la palma de oro a mejor director en cannes en 1982; nota 2: hay un documental dirigido por les blank que se llama “burden of dreams” que habla del proceso y de la filmación, nunca lo he visto)

martes, 14 de enero de 2014

adiós juan, gracias por todo

lo he dicho en el programa de radio, lo he escrito en el blog antes. uno de los textos más importantes de mi vida fue de los primeros poemas que le conocí a juan gelman, se llama “sefiní” del magnífico libro “cólera buey” de 1964:

***
sefiní

basta por esta noche cierro
la puerta me pongo
el saco guardo
los papelitos donde
no hago sino hablar de ti
mentir sobre tu paradero
cuerpo que me has de temblar
***

hace rato, estaba mirando la luna sobre la ciudad de méxico, esperaba en la calle llena de aire frío y decidí revisar el twitter en lo que pasaba el tiempo. en mis audífonos comenzó a sonar “ ‘til i gain control again” de this mortal coil y entonces leí que hoy, 14 de enero de 2014, murió juan gelman.

Uffff. Juan Gelman, 1930-2014. nació en villa crespo, en buenos aires, argentina. falleció en la ciudad de méxico.


juan gelman. enorme poeta. enorme ser humano. poeta incansable: voz inquieta, voz que se levantó y será siempre memoria de nuestra historia, voz que le dio voz a los miles de desaparecidos por las dictaduras latinoamericanas, voz que jugó con las palabras que se le quemaban en las manos, poeta que retomó palabras como pajaritos, que nos contó las historias de stanley hook y su sapo y gallagher bentham y sus versos y de los buñuelos de la tía francisca, poeta que diste voz al exilio, a la pérdida de los hijos y de los amigos y de la ciudad donde uno creció. enorme juan gelman.

nos harás falta, mucha falta: dejas detrás de ti miles de poemas, versos y artículos y muchos lectores que te vamos a extrañar y que te estaremos leyendo y releyendo una y otra vez. dejas tu historia en tus libros que comienzan con “violín y otras cuestiones” publicado en 1956 y termina con el poemario publicado en 2013, “hoy”, el único que aún no cae en mis manos. queda un hueco enorme con tu muerte. sydney west se queda huérfano.

para mi, fuiste la voz que me sacó a flote y fuiste la voz que le dio sentido a lo poético. a través de tu voz, el dolor dio belleza y eso no tengo como agradecerlo. Sin tus versos, sin tu voz en diciembre de 1995

la primera vez que fui a una de sus lecturas de poemas, que dio junto a eduardo millán, le di las gracias. me autografió el libro, me temblaban las manos y me sorprendió lo alto que era y sus manos. le dije “gracias”, me dijo “no hay porque agradecer”, le dije “gracias por la poesía” y respondió, muy serio, “ah, no, esa es de todos”.


gracias gelman. gracias por todo. 


domingo, 5 de enero de 2014

estar sin estar estando

lo escribí en la primera entrada del blog el año pasado…

***
la frase es poderosa:

“Begin anywhere”

es del fantástico john cage o eso parece. así la quiero tomar. del gran silencioso, don john cage. y es poderosa porque aparece en el momento justo: cuando más la necesito me recibe desde un imán en un refrigerador (y ahora aparece cada mañana en mi cabeza y está en mi casa, muy cerca de mi lugar de trabajo; y ahora es una especie de mantra o ancla, tan necesario).




***

pero esta vez es diferente. esta vez empiezo con las piezas en su lugar: el corazón, la cabeza, el coraje, el hígado, el valor. este año, 2014, celebro que ya se acabó el horrible 2013 al cual, pese a todo, le debo varias cosas que fueron importantes en la vida. digamos que cobré plena conciencia de lo que “estar sin estar” significaba. que tuve pleno entendimiento del magnífico juego de la vida que se llama “antes y después”. que estuve presente cuando debía de estarlo.

2014 será un buen año. y comenzó desde adentro. y hay que hacerlo. y ya es el tiempo correcto. y este año vienen nuevos sobrinos. y libros y películas y risas y amaneceres, fiestas, viajes, momentos. el tiempo es ahora.

gracias por leer.



(las imágenes salieron de la red, desconozco a los autores)